PEREGRINAMOS AL NORTE ARGENTINO
EN EL FERIADO LARGO
HAY UN PAIS
QUE TE FALTA CONOCER
ARGENTINA
PEREGRINACION A NUESTRO
NORTE ARGENTINO
DURACIÓN
· 4 (cuatro)
días, 3 (tres) noches.
· 2 Noches de alojamiento en SALTA.
· 1 Noche de alojamiento en TILCARA.
„ TRANSPORTE
En modernas unidades de
ultima generación Empresa EMPRESA MUÑOZ, EMPRESA ACONQUIJA, EMPRESA RUTAS
DEL SUR. Con unidades 2010 y 2012 categoría 5*****, equipadas con asientos
semi cama, cuádruple circuito de DVD, música funcional, aire acondicionado,
calefacción, luces individuales, baño, y servicio de bar a bordo permanente
(café, jugo, gaseosa, agua mineral, golosinas, alfajores). Las Unidades de
transportación estarán en destino con el grupo en forma permanente. Habilitado por la C.R.N.T. para circular por todo el país.
„ ALOJAMIENTO
TILCARA:
HOSTERIA
JATUN MAYU.
Alojamiento
por 01 (una) noche en habitaciones: triples o Cuádruples. Ambientes
Climatizados. TV. color. Baño privado.
Sala de
Estar. Desayunador. Piscina. Parquizado.
EN SALTA:
HOTEL PLAZA.
Alojamiento
por 02 (dos) noche en habitaciones y departamentos. Calefaccionados, con
televisión por cable y teléfono. Baño privado. Para disfrutar plenamente el
hotel cuenta con Sala de Estar, Restaurante, patio de juegos para realizar
actividades recreativas.
„ REGIMEN de COMIDAS
· MEDIA
Pensión (desayuno, almuerzo O cena). POSTRE. Gaseosas en las comidas.
„ EXCURSIONES
„ EN SAN SALVADOR DE JUJUY
·
CITY TOUR.
CITY TOUR.
· IGLESIA
CATEDRAL. (Ingreso
incluido).
Data de
1761, en cuyo interior reluce exquisitamente un púlpito barroco, tallado
íntegramente en madera de ñandubay, una de las obras cumbre del arte virreinal
en el país. En este templo se bendijo la Bandera Argentina. La imagen del
Cristo Yacente es una de las más logradas.
· CASA DE
GOBIERNO. (Ingreso
incluido).
Gestada en
el comienzo del siglo XX (1904) rodeada de esculturas de Lola Mora. Estas
representan La Justicia, La Libertad, La Paz y El Progreso. Es interesante no
sólo por la expresión artística de esta genial escultora, sino también por la
historia de estas imágenes hechas en mármol. Las esculturas iban a decorar el
Congreso de la Nación, en Buenos Aires. El edificio, de pulcro estilo francés,
puede ser visitado. Dentro de su estructura, cuenta con un patio interior y
varias habitaciones, rodeadas de jardines, que le dan cierta independencia del
resto del trazado urbano.
· SALÓN DE LA
BANDERA. (Ingreso incluido).
En el primer
piso, es un recinto exquisitamente adornado, destinado a conservar y exponer la
Bandera Original que creara y donara el General Belgrano al pueblo de Jujuy.
· PURMAMARCA.
Nombre que
en lengua Aymará significa Pueblo de la Tierra Virgen, es de origen
prehispánico. Plácidamente recostada sobre el Cerro de Siete Colores,
Purmamarca es un vergel aprisionado por moles de rocas moradas, rojizas,
verdes, ocres, marrones, amarillas y blancas. Su trazado urbano fue realizado
alrededor de su Iglesia Principal consagrada a Santa Rosa de Lima. Con imágenes
en su interior y pinturas cuzqueñas del siglo XVIII. Data del año 1648 y su
dintel de madera da testimonio de ello. El Algarrobo Histórico se encuentra
pegado a la iglesia. Su tronco desmesurado y amplia copa fueron testigos de una
importante parte de la historia de Jujuy. Bajo su sombra descansaron las tropas
del General Manuel Belgrano.
· CERRO DE LOS
SIETE COLORES.
Único en la
región y en el resto del país. La combinación de colores son los que marcan la
diferenciación y es un deleite para los ojos de quien lo observa.
· MAIMARÁ.
Su
traducción toponímica sería Estrella que cae o Campo de Estrellas. En ella se
destacan los cerros conocidos como la Paleta del Pintor y la Iglesia Nuestra
Señora de la Candelaria. El cementerio es uno de los más interesantes de la
quebrada. Se destaca la curiosa arquitectura de algunas bóvedas de comienzo del
siglo XX, con remates punteados, curvos y mixtilíneos.
· PUCARA DE
TILCARA,. (Ingreso
incluido).
En Tilcara,
sobre la margen izquierda del río Grande y a 84 Km. de la Capital Jujeña, en
plena Quebrada de Humahuaca, se alza el cerro donde, a más de 2500 metros sobre
el nivel del mar, El Pucará es uno de los cuatro pueblos fortificados que los
aborígenes omaguacas edificaron, según dicen, hace más de 900 años, sobre los
morros situados en el lecho del Río Grande.
· MUSEO
ARQUEOLOGICO DR. EDUARDO CASANOVA. (Ingreso incluido).
El "Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova", de la
Universidad Nacional de Buenos Aires, se creó en honor de quien retomó el
proyecto de restauración del Pucará de Tilcara en 1948, reconstruyendo con sus
colaboradores las viviendas que actualmente pueden apreciarse. El museo forma
parte del Instituto Interdisciplinario Tilcara que depende de la facultad de
Filosofía y Letras de la UBA. Se observan materiales representativos de la
cultura prehispánica del área andina Tiahuanaco en Bolivia y cultura diaguita
del área noroeste en Argentina.
· UQUIA.
Pequeña y
antigua población de la quebrada de Humahuaca, cuyos habitantes se dedican
preferentemente a labores agrícolas. Es original su iglesia de típica
arquitectura del altiplano, en cuyo interior se destacan el altar mayor tallado
a mano en madera (siglo XVIII), tallas de estilo barroco y pinturas restauradas
de la escuela cuzqueña, entre ellas "Los Ángeles Arcabuceros",
representados con armamento colonial hispano. En la iglesia descansan los
restos del historiador jesuita R.P. Pedro Lozano. El 3 de mayo se celebra el
Día de La Cruz, festividad donde se honra al Santo Madero y a San F. de Paula.
· HUACALERA.
Pueblo
protagonista de la epopeya de 1841 entre unitarios y federales, la Posta de
Huacalera fue el establecimiento colonial más antiguo. La escuela, aún en pie,
data de 1825; el molino colonial, obra de los jesuitas; y el yacimiento
arqueológico Pucará de Molla son los puntos más característicos. Mención aparte
merece la Iglesia de Huacalera que, construida en el siglo XVIII, ofrece la
curiosidad de sus líneas y constituye una joya de la arquitectura colonial.
Esta iglesia guardó los restos del General Lavalle luego de su asesinato en Jujuy.
· MONOLITO AL
TRÓPICO DE CAPRICORNIO.
Este
monumento indica la línea del Trópico de Capricornio a 23° 27´ de latitud sur;
ubicándose aproximadamente a 2.600 Km. de la línea del Ecuador. En torno al
Monolito, el 21 de diciembre al mediodía se proyecta una sombrea perpendicular.
· QUEBRADA DE
HUMAHUACA.
Declarada
como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Considerada la Capital Histórica
de la Quebrada. Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a
la Cabeza que llora ¡Humahuac! ¡Humahuac!. A lo largo de 10.000 años, este
valle andino ha sido el escenario de gran parte de los desarrollos culturales
de la región y de los países vecinos de la América del Sur. Entre otros puntos
de interés: las ruinas arqueológicas de Coctaca, Uquía, Peñas Blancas, Chulín
y, en la ciudad, el Monumento a la Independencia y el Museo Arqueológico
Regional.
· IMAGEN DE
SAN FRANSISCO SOLANO.
La de San Francisco Solano es la primera imagen articulada de un santo
en todo el mundo y fue inaugurada en 1940 (2 de febrero).
El Reloj: Máquina de
la más alta calidad, de la mejor fabricación alemana, seis días de cuerda, a
pesas, péndulo de precisión con poder para cuadrantes de hasta dos metros. Toca
las horas, ½ y ¼ de hora. Tiene cuatro minuterías completas con sus agujas y
transmisores. La máquina completa pesa 1.800 kg.
Estatua: Ejecutada
por el escultor argentino Antonio Gargiulolevoca a los misioneros franciscanos
de los siglos XVI y XVII. Es de bronce; articulada en ambos brazos y la cabeza,
respondiendo a las especificaciones del electrotécnico cronometrista Gatto
Scotton, el inventor de su mecanismo. Mide 1.80 mt. de la cabeza a los pies. El
movimiento del brazo derecho señala el sendero del cielo y el del izquierdo la
disciplina terrena, armonizada en el diario vivir.
Campana: Tres
campanas de bronce sonoro de la mejor aleación, lisas, sin adornos, con sus
correspondientes martillos. La de las horas pesa aproximadamente 900 kg. y las
otras dos (de las medias y cuarto de hora) 350 y 280 kg. respectivamente.
Puerta: Metálica, sobre rieles, se
abre en forma automática, dando inicio al movimiento articulado de la estatua
al dar el reloj las 12 y las 24 hs. (el mecanismo de puerta y articulaciones
tiene una cuerda independiente con ocho días de duración).
· MONUMENTO A
LA INDEPENDENCIA.
En el año 1925 se presenta en el Congreso de la Nación el proyecto de
erigir en Humahuaca el monumento nacional a la Independencia. Se aprueba por
Ley 11.383. Cumpliendo la Ley, se realizó un concurso de proyectos, el que fue
ganado por el escultor Ernesto Soto Avendaño, quien de inmediato se abocó al
comienzo de las obras (en 1933). El lugar elegido fue la colina de Santa
Bárbara, en cuya Cima había un viejo cementerio, el que fue desplazado. En el
lugar en que debía emplazarse la figura central del monumento, estaba la torre
de Santa Bárbara, se la rodeó entonces de una base de cemento y fue corrida
aproximadamente 50 m .a la izquierda (su sitio actual). En los rostros de las
figuras del monumento, Soto Avendaño buscó representar a las razas autóctonas y
europeas que formaron el ser nacional.
· IGLESIA DE
LA CANDELARIA.
Se venera la Virgen de la
Candelaria (Monumento Histórico Nacional), donde se exhiben doce cuadros de los
profetas, pintados en 1764 por Marcos Zapaca.
EN SALTA. Circuito Religioso.
CATEDRAL BASÍLICA. AÑO 1878.
Es la segunda construcción hecha ya que la primera fue destruida por un terremoto. Su estructura tiene tres naves, una central y dos laterales. En la Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado (el Señor del Milagro), que obsequiara el Obispo del Tucumán Monseñor Francisco de Victoria, presente en la fundación de la ciudad. También alberga al Panteón de las Glorias del Norte, que guarda los restos de los generales Martín Miguel de Güemes, Álvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado.
Es la segunda construcción hecha ya que la primera fue destruida por un terremoto. Su estructura tiene tres naves, una central y dos laterales. En la Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado (el Señor del Milagro), que obsequiara el Obispo del Tucumán Monseñor Francisco de Victoria, presente en la fundación de la ciudad. También alberga al Panteón de las Glorias del Norte, que guarda los restos de los generales Martín Miguel de Güemes, Álvarez de Arenales y Rudecindo Alvarado.
IGLESIA SAN FRANCISCO Y CONVENTO.
Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1941
Se erige en tierras entregadas por Hernando de Lerma en el año 1582, al fundar la ciudad de Salta. El primer templo y convento se construyó en 1625; el segundo, en 1674 y fue destruido por un incendio. La estructura actual se terminó de construir en 1759. En el año 1882 fue inaugurado el actual campanario de 54 metros, siendo uno de los más altos de Hispanoamérica de la época. Entre sus campanas resalta la llamada “Campana de la Patria”, realizada con el bronce de los cañones utilizados en la Batalla de Salta.
CONVENTO SAN BERNARDO. AÑO 1582.
Es la más antigua de las construcciones religiosas de Salta e integra el eje histórico del casco fundacional. A fines del siglo XVI, en el solar que hoy ocupa se erigió una ermita consagrada a San Bernardo Abad, tercer patrono de la ciudad. Su portón su tallado en madera por los indios.
IGLESIA SAN JOSÉ - URQUIZA 457
La Capilla se comenzó a construir, por misión de Isidoro Fernández, en 1850 en honor a San José. Fue inaugurada en 1864. En 1972 el Arzobispado decidió el cierre de la Capilla, pero en 1985, amenazaba con derrumbarse por lo que se iniciaron los trabajos de restauración, pero la obra quedó paralizada hasta 1993. Finalmente sus puertas reabrieron el 19 de marzo de 1994. Su estilo es colonial, con detalles del Neo-Barroco y Neo-Clásico. Consta de una sola nave y su techo de dos aguas es sostenido a través de un sistema de cercha, en las cuales se intercalan modejas y tejas.
PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA DE LA VIÑA.
Alberga la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, traída de la ciudad portuguesa de Coimbra, a la hacienda La Viña. Siendo trasladada a la ciudad de Salta en el año 1735.
Su construcción comenzó en 1873 encargada a la firma Macchi Hnos., costeándose con donaciones llegadas de Perú y Bolivia; con las limosnas de los fieles, que fueron incentivados mostrando a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como "La sentadita".
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE LA MERCED
En los claustros de la orden de los Mercenarios, construidos a fines del siglo XVII se estableció el actual edificio de la parroquia. Años más tarde se produjo una demolición, causando la destrucción y dispersión de algunas de las imágenes, hallándose actualmente algunas de ellas en el Museo Histórico del Norte.

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN
ALFONSO.
La actual parroquia se inauguró el 1 de Agosto de 1911 con la bendición del canónigo Julio Campero puesto bajo la advocación de San Alfonso, fundador de la Congregación de Los Redentoristas. La parroquia tiene como Santa Patrona a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro. Posteriormente en 1942 el templo es consagrado, dedicando al culto divino de forma irrevocable. En 1957, el arzobispo de Salta. Mons. Roberto Tavella, crea la Parroquia Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro y San Alfonso, siendo el Perpetuo Socorro la gran devoción del templo.
La actual parroquia se inauguró el 1 de Agosto de 1911 con la bendición del canónigo Julio Campero puesto bajo la advocación de San Alfonso, fundador de la Congregación de Los Redentoristas. La parroquia tiene como Santa Patrona a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro. Posteriormente en 1942 el templo es consagrado, dedicando al culto divino de forma irrevocable. En 1957, el arzobispo de Salta. Mons. Roberto Tavella, crea la Parroquia Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro y San Alfonso, siendo el Perpetuo Socorro la gran devoción del templo.

PALACIO ARZOBISPAL
El Palacio Arzobispal más allá de su atractivo arquitectónico posee interesantes obras de arte y mobiliario de los Siglos XVIII al XX.
· TELEFERICO.
La construcción del Complejo Teleférico comenzó en
el mes de octubre del año 1.987, habiendo finalizado su montaje el 12 de Enero
del año siguiente, fecha a partir de la cual está en funcionamiento. Las
escaleras fueron hechas con piedras del cerro y constan de 1.021 escalones. En
su trayecto, 1046 metros aproximadamente, se pueden observar las 14 estaciones
del Via Crusis, el cual es recorrido por muchos peregrinos el día de la Cruz, que
se realiza el primer domingo de mayo. Dispone de 20 góndolas las cuales pueden
transportar hasta 200 personas por hora. La velocidad de recorrido es de 2
metros por segundo. En la cima, la arquitectura armoniza
con el paisaje y la exuberante vegetación. Las terrazas y balcones del complejo
construidas con las piedras del cerro regalan maravillosas panorámicas. A lo
lejos, se observan los caminos a Cafayate y a Campo Quijano, el estadio
mundialista y las afueras de la ciudad. Las cúpulas recortadas de las iglesias
de La Merced, San Francisco y San Alfonso, además de la Catedral, se distinguen
fácilmente del caserío, al igual que el Cabildo y el resto de los edificios que
rodean a la plaza 9 de julio Detrás de los miradores, el murmullo incesante de
la cascada artificial recorre todo el paseo que invita a relajarse y mirar el
paisaje, conocer Salta la linda desde otra perspectiva. Fiel a su tradición
religiosa, en el cerro San Bernardo también se construyeron 14 estaciones del
Vía Crucis, recorrido que realizan los peregrinos todos los primeros domingos
de mayo, en el día de la Cruz. Este símbolo de la fe católica fue colocado en
el cerro en 1901 y dos años más tarde, se emplazó un Cristo redentor. Mientras
paseábamos y nos sorprendíamos con nuevos paisajes lejanos, los salteños
buscaban los rincones con sombra y preparaban el mate en este lugar que ya se
ha convertido en una habitual salida familiar. Con un anfiteatro donde se
realizan distintos eventos, un área para entrenamiento deportivo y una
confitería, el complejo del cerro San Bernardo brinda en su cumbre distintas
propuestas para descubrir la capital salteña desde sus paisajes y su rico
acervo cultural.
„ GUÍA Y COORDINACIÓN
Coordinadores
y Guías Credenciados, acompañaran al grupo en forma permanente, relatando la
historia y comentando la geografía de los distintos lugares visitados. Los
lugares históricos, culturales y museológicos cuentan cada uno de ellos con
personal especializado en la temática de cada museo. Que se sumara a nuestro
plantel de guías permanente.
El Padre
Miguel Alderete Garrido es el